1. Si vamos a Versalles, veremos que el palacio, quizás el más importante de Francia, no tiene baños.
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
2. Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos. Por eso, las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca.
3. Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver.
4. Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta de higiene de la época, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño.
5. Por la falta de baños publicos, la gente se veia en la obligacion de hacer sus necesidades en las callejones y otros lugares.
6. A los blasfemos y perjuros se les cortaba la cabeza o arrancaba la lengua. El sistema empleado generalmente consistía en colocar al condenado, de pie, sobre una silla. Se le clavaba en la lengua un gancho que previamente se había suspendido en una cuerda, se retiraba la silla, el individuo caía al suelo, y la lengua quedaba colgada del gancho, a los ladrones se los decapitaban o ahorcaban y a los presuntos brujos o hechizeros se los quemaba vivos en la hoguera.
7. Las viviendas de los campesinos contaban generalmente con una sola estancia compartida a menudo con los animales en invierno, en una cama podian dormir hasta 4 personas por la falta de espacio y para generar calor, lo normal era dormir vestido.
8. Los campesinos tenían escasa noción de tiempo. El sol marcaba el comienzo y el final de la jornada, que variaba de unas estaciones a otras.
9. Las calles eran muy estrechas, oscuras y con humedad. No había alcantarillado, por eso solían echar los desperdicios por las ventanas, todo ello traía un sinfín de enfermedades.
La Edad Media es un período histórico comprendido entre el siglo V y el siglo XV.
Es un periodo muy extenso en la historia. Empieza el año 476 con la caída del Imperio romano del Occidente y su fin al 1492 con el descubrimiento de América. Suele dividirse en dos grandes períodos: la Alta Edad Media (del siglo V al siglo XV) y Baja Edad Media (siglo XI al siglo XV)
En aquel período de mil años hubo muchos conflictos y
problemas. Las invasiones y la progresiva decadencia de la Europa
Occidental comportaron una disminución de los nacimientos y un aumento
de los muertos. Las causas eran por
epidemias, períodos de hambre, guerras…etc
Hacia el año 1000 esta situación comenzó a cambiar y se
produjo un aumento progresivo de la población tanto a las ciudades como
al campo. Se introdujeron mejoras técnicas en agricultura y se recuperaron
el comercio y la artesanía a las ciudades.
A la Edad Media, la Europa occidental se implantó un sistema político, económico y social conocido como el feudalismo.
Los monarcas, incapaces de defender el territorio, daban
las tierras a los señores feudales, nobles y eclesiásticos. A cambia,
estos habían de jurarles fidelidad y ayudarles en las empresas
militares.
La población, formada por los campesinos, vivían
atemorizados por las guerras y las invasiones. Su máxima preocupación
era sobrevivir.
Grupos sociales
La sociedad de la Edad Media estaba formada básicamente
por tres grupos sociales: la nobleza, el clero (obispos, curas y monjes)
y campesinado.
La ciudad Medieval
En la edad mediana la mayoría de la gente vivía en el campo. Con todo,
las ciudades medievales comenzaron a ser importantes a partir del siglo X
por su actividad comercial y cultural. El augmento de la población
europea a partir del siglo X también explica la construcción de nuevos
barrios en las ciudades existentes y la creación de nuevas ciudades. Las
ciudades medievales tienen una serie de elementos comunes:
-Las murallas que dibujaban el contorno de la ciudad.
-El mercado, primero situado a las afueras y más tarde en una plaza al centro de la Villa medieval.
-La iglesia contruida generalmente al alrededor del mercado.
-El castillo, la fortaleza o el monasterio, en la parte más alta de la ciudad.
El Feudalismo
La organización de la sociedad en la Alta edad media recibe el nombre de feudalismo.
El feudalismo se fundamentaba en dos tipos de relaciones sociales: la que se establecía entre nobles y la que mantenía todos los nobles, del rango que fueran, con el campesinado.
La literatura Medieval
La literatura española comienza con las
primeras poesías en lengua romance castellano.
Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad
Lingüística la constituía el latín y la Unidad Política estaba centrada en
Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando
su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos
primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada
zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las
provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el
francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el
rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían
escribiéndose en latín.
La obra más antigua en romance castellano que
se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).
Se sabe que hubo en la Península Ibérica
manifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca
documentación escrita. Generalmente eran algunas poesías amorosas cantadas por
trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en romance castellano, también
villancicos y las cancioncillas mozárabes o muwassahas en hebreo y
jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá
Haleví y de Todros Abulafia.
¿Qué faré yo o qué será de mibi?
Habibi,
non te tolgas de mibi.
Mapa conceptual
EXCELENTE CONTENIDO, MUCHAS GRACIAS, REALMENTE ME SERVIRÁ DE MUCHO
ResponderEliminar